BIENVENIDOS

BIENVENIDOS
NUEVA IMAGEN

miércoles, 15 de diciembre de 2010

viernes, 29 de octubre de 2010

FERTILIZANTES USADOS EN PROGRAMAS DE FERTIRRIGACIÓN




- Nitrato amónico 33.5% N: es el conocido 33.5, quizá el abono sólido más empleado en fertirrigación, con la mitad de su nitrógeno en forma nítrica y la otra mitad en forma amoniacal. Sin embargo en hidroponía su utilización se reduce al empleo de dosis muy pequeñas. Esto es debido a la fitotoxidad del ion amonio (NH4+). Esta forma nitrogenada es directamente asimilable por la planta y, en la zona del sureste español, por encima de 0.5 mm en la solución nutritiva ya puede presentar problemas de toxidad, por ello en cultivo hidropónico sólo se utiliza nitrato amónico en situaciones de gran demandade nitrógeno. Sin embargo, para el cultivo en suelo es un fertilizante cuyo empleo ofrece muchas ventajas, es acidificante, de gran riqueza y la forma amónica es retenida por los coloides del suelo (minimizando las pérdidas por lavado del perfil) y es absorbida por la planta a medida que se transforma en ion nitrato mediante el proceso de nitrificación realizado por bacteriasnitrificantes. La CE de una solución de nitrato amónico de 0.5 g/l en agua pura es de 850 ms/cm, es decir, provoca aumentos de CE elevados.

- Urea 46% N: es el fertilizante nitrogenado de mayor riqueza, con un 46% de nitrógeno en forma amídica, que debe pasar a ion nitrato para ser absorbido por el cultivo. No se emplea en cultivo hidropónico, pero sí es muy utilizada en fertirrigación de cultivos en suelo, donde se transforma en la forma nítrica tras un paso intermedio por la forma amoniacal. Estas transformaciones son dependientes de múltiples factores tales como humedad, temperatura, tipo de suelo, contenido en materia orgánica, etc., lo que origina no tener totalmente controlado su grado de aprovechamiento en la nutrición del cultivo. Durante su proceso de fabricación puede quedar contaminada por un compuesto fitotóxico denominado biuret. Este, como norma general, debe ser inferior al 0.3% para su empleo en fertirrigación. Desde el punto de vista de la CE, constituye una muy ventajosa excepción, al ser una forma orgánica no disociada en disolución, no provoca aumento alguno de la CE al adicionarla al agua de riego.

- Nitrato potásico 13-46-0: constituye la fuente potásica más utilizada en fertirrigación. Frecuentemente se cubren las necesidades de potasio con el uso exclusivo de este fertilizante. Una disolución de 0.5 g/l en agua pura presenta una CE de 693 ms/cm, es decir, muestra incrementos de CE relativamente elevados.

- Nitrato cálcico 15.5% N y 27% CaO: es un fertilizante muy empleado en fertirrigación. El suministro de cantidades de calcio adicionales a las presentes en el agua de riego resulta a veces beneficioso ante excesos relativos de sodio (para prevenir la degradación de la estructura del suelo) y de magnesio o para prevenir fisiopatías ocasionadas por deficiencia cálcica tales como el blossom end rot (podredumbre apical) de tomates, pimientos y melones, el tipburn de lechugas o el bitter pit de manzanas. Una pequeña parte de su nitrógeno (alrededor del 1%) está en forma amoniacal, y puede ser suficiente para cubrir las exigencias de esta forma nitrogenada en situaciones de gran demanda en cultivo hidropónico. El mayor inconveniente de este fertilizante es su precio. Una disolución de 0.5 g/l presenta una CE de 605 mS/cm, muestra niveles medios de incremento de CE.

- Nitrato de magnesio 11% N y 15.7% MgO: abono empleado sólo ante situaciones de potencial carencia de magnesio; su empleo no está muy difundido. Una disolución de 0.5 g/l presenta una CE de 448 ms/cm, es decir, muestra incrementos de CE bajos.

- Sulfato amónico 21%N y 58% SO3: abono empleado en situaciones de potencial carencia de azufre, es acidificante y su uso en hidroponía está muy limitado por lo anteriormente referido respecto al ion amonio. Una disolución de 0.5 g/l presenta una CE de 1033 ms/cm, es decir, provoca aumentos de CE extremadamente altos (además de mostrar una riqueza nitrogenada no muy elevada), por lo que su empleo con aguas de riego salinas es poco aconsejable, sobre todo si son ricas en sulfatos.

- Sulfato potásico 50-52% K2O y 46.5-47.5% SO3: es el segundo abono potásico más ampliamente utilizado. Su empleo viene motivado principalmente por situaciones de carencia potencial de azufre o por necesidades de abonado potásico sin incrementos en el aporte de nitrógeno. Una disolución de 0.5 g/l muestra una CE de 880 ms/cm, por lo que provoca aumentos de CE altos, limitando su empleo en aguas de alta salinidad, sobre todo si en ellas predomina el ion sulfato.

- Sulfato de magnesio 16% MgO y 31.7% SO3: es generalmente la fuente de magnesio empleada en fertirrigación ante situaciones potenciales de carencia magnésica, ya que se aporta el magnesio adicional necesario sin modificar el equilibrio NPK. Una disolución de 0.5 g/l tiene una CE de 410 ms/cm; es un abono que provoca incrementos de CE bajos.

- Fosfato monoamónico 12% N y 60% P2O5: es el abono fosfatado sólido más empleado en fertirrigación. En cultivo hidropónico su uso está limitado ya que la totalidad de su nitrógeno está en forma amoniacal, en suelo. Su empleo está siendo cada vez más desplazado por las múltiples ventajas que supone la utilización de ácido fosfórico como fuente de fósforo. Una disolución de 0.5 g/l muestra una CE en agua pura de 455 mS/cm, es decir, provoca incrementos bajos de CE.

- Fosfato monopotásico 51% P2O5 y 34% K2O: se trata de un abono de excelentes cualidades físico-químicas y nutricionales, pero con un precio muy elevado. En hidroponía puede ser empleado con aguas muy buenas, con escasa presencia de bicarbonatos (donde el empleo de ácido fosfórico hace caer el pH hasta valores extremadamente bajos). Una disolución de 0.5 g/l presenta una CE de sólo 375 ms/cm. Es un fertilizante que provoca aumentos de CE muy bajos.

- Cloruro potásico 60% K2O: fertilizante de gran riqueza en potasio, pero con el inconveniente de aportar gran cantidad de cloruro, con lo que su uso queda restringido a aguas de buena calidad, con niveles de cloruros nulos o muy bajos. Una disolución de 0.5 g/l muestra una CE de 948 ms/cm, provoca incrementos de CE muy altos.

- Cloruro sódico: es la conocida sal de mesa o sal común. Se utiliza en situaciones concretas de agua de muy baja CE en cultivos como tomate, que requieren CE relativamente altas para favorecer procesos de maduración, firmeza de la fruta y, sobre todo, elevación de su contenido en azúcares. La CE de una disolución de 0.5 g/l de cloruro sódico en agua pura es de 1003 ms/cm, es decir, se trata de un productobarato que genera incrementos de CE muy elevados, lo pretendido con su empleo.

- Solución nitrogenada N-32: la utilización de abonos líquidos está ampliamente difundida en las técnicas de fertirrigación, debido a la comodidad de manejo que presentan. A pesar de que en la actualidad es perfectamente factible encargar una solución concentrada a la carta, con el equilibrio nutritivo deseado, existen dos soluciones líquidas nitrogenadas de amplio uso. Una de ellas es la conocida N-32, con un 32% de nitrógeno, la mitad del mismo en forma ureica y la otra mitad a partes iguales de forma nítrica y amoniacal (se trata de una mezcla con nitrógeno procedente a partes iguales de urea y nitrato amónico). Presenta las mismas características de empleo referidas para la urea y el nitrato amónico; su utilización en hidroponía es muy restringida. Una solución de 0.5 ml/l muestra una CE de 528 ms/cm, debida casi exclusivamente al porcentaje de nitrato amónico (equivalente al 16% N) que contiene.

- Solución nitrogenada N-20: es la otra solución líquida fertilizante de uso más difundido, se trata de una solución de nitrato amónico equivalente al 20% de nitrógeno (la mitad en forma nítrica y la otra mitad en forma amoniacal), por lo que muestra sus mismas características de empleo. Una solución de 0.5 ml/l presenta una CE de 627 ms/cm.

atte Ing ALex Huerta
Fuente:http://www.monografias.com/trabajos58/riego-goteo-fertirrigacion/riego-goteo-fertirrigacion2.shtml

martes, 28 de septiembre de 2010

Caída o Aborto en Post Floración


Problema




Muchos frutales, que tienen una masiva cantidad de flores en primavera (o en la etapa de floración), tienden a tener mucha caída o abortos de frutos inmediatamente después de la caída de pétalos. La tasa de abortos de estos frutos cuajados puede ser de hasta un 60%. Esto es cierto en todos los frutales que producen una masiva cantidad de flores durante cualquier periodo. Esto es más notable en frutales que sólo desarrollan una sola semilla. Esta incluye a todas las variedades de nueces, olivos, aguacates, mangos, café y otros frutales con frutos conteniendo una sola semilla. Sin embargo, esto también ocurre en frutales con más de una sola semilla, tales como cítricos, manzanos, entre otros.


Explicación

Desde la formación del primordio de la yema floral y durante el periodo de floración, el nivel de etileno en el frutal es notablemente incrementado. Esto es necesario en cada planta que florea a fin de mantener suficientes auxinas en la parte superior de la planta de manera que una fuerte polinización ocurra.
Cada flor transmite el etileno hacia la flor vecina. Esta es una forma en que la flor trata de dominar a las flores vecinas en los puntos de fructificación en el frutal. Desde que el etileno es un gas, esta es pasada de una flor a otra. Esta sería la razón por la que las primeras flores tienen una fuerte polinización (cuando hay menos cantidad total de etileno) que las flores tardías cuando hay más etileno presente en el ambiente del frutal. Por esta razón, inhibidores de etileno pueden ser aplicados en el frutal a fin de reducir la competencia para fortalecer la polinización de cada flor. Esto es más dificultoso, sin embargo, cuando hay mucho estrés afectando a los frutales.

La segunda parte de este problema (quizá la parte más severa) es cuando un agroquímico es aplicado para reducir el etileno en las flores de la planta, esto también permite a las auxinas moverse hacia abajo. Muchas veces hay suficientes auxinas en las flores para mantener una fuerte polinización. Nuevamente, las primeras flores tendrán más acceso a suficientes auxinas a fin de estimular una fuerte polinización. Las últimas flores (o flores tardías), sin embargo, no recibirán suficientes auxinas del árbol y con ello, tendrán una débil polinización.
La cantidad de frutos caídos después de la polinización dependerá de la división celular y de la diferenciación celular de los frutillos o frutos cuajados durante e inmediatamente después de la polinización. Si los frutillo no logran desarrollar una adecuada formación de primordio de semilla, este abortará del árbol cuando aún es muy pequeño. Esto es debido a una débil polinización.
Si la polinización sólo es lo suficientemente fuerte para desarrollar inicialmente el primordio de la semilla (siendo por lo tanto defectuosa), el fruto rápidamente abortará después de la caída de flores.

Como se describe arriba, la cantidad de abortos en post floración es determinada por la fortaleza de la polinización de cada flor. Debido a los problemas del etileno y las auxinas, las primeras flores tendrán una polinización más fuerte. Las flores tardías tendrán una polinización más débil. El resultado neto, sin embargo, que entre el 40% a 60% del total de frutos en el frutal abortarán después de la caída de pétalos. Tanto el control del etileno como el incremento de auxinas ayudarán a evitar de 25% a 50% menos caída de frutos dependiendo de la variedad y el tipo de frutal.


ING. NELSON ADAIR DE LA TORRE, AGROFRUT ZAPOTLAN

Caída de Frutos en Verano

Problema




Durante el verano, muchos frutales experimentan la caída de frutos. Esto ocurre en la mayoría de frutales aproximadamente unos 80 días después de la floración.

Los productores tienden a fertilizar los frutales antes del periodo de caída de frutos de verano a fin de favorecer el crecimiento de los nuevos brotes. Ellos consideran que este nuevo crecimiento adicional tiende a reducir los problemas de caída de frutos en verano. La efectividad de esta práctica dependerá de las condiciones climáticas y de la cantidad de nuevos crecimientos que son promovidos por la fertilización.

Aún cuando la práctica arriba indicada es implementada (en donde el riego tecnificado está disponible, e inclusive bajo riego convencional), se produce la caída de frutos de verano. La cantidad de frutos caídos dependerá de las condiciones climáticas así como también de la variedad del frutal que está siendo tratado.


Explicación

Cuando cualquier fruto (tal como un fruto de nuez) que atraviesa por su etapa líquida o fluida e inicia la formación del embrión que se convertirá en semilla, si este embrión de semilla no se forma apropiadamente, el fruto (o la nuez) abortará. Esto no sólo es cierto en nueces. Esto es cierto en otros tipos de frutales, tales como aguacate, mango, cítricos, café y cualquier otro fruto con semillas (incluyendo hortalizas).

Este es un problema continuo. La severidad del daño económico causado por este problema dependerá de los factores climáticos. Durante este periodo, dentro del fruto la semilla está atravesando de la etapa líquida o fluida hacia la etapa sólida del embrión.

Durante el periodo de floración del frutal, la fortaleza y viabilidad de la polinización ocurre en cada flor. La división celular y la diferenciación celular dentro de cada frutillo determinarán si este será mantenido en el árbol o experimentará el aborto de la flor o el aborto en post flor. Esto normalmente resulta en la formación o la falta de formación del embrión de la semilla. Si la polinización no es lo suficientemente fuerte, muchos de los primeros frutos caerán porque no forman el primordio de la semilla o este primordio de semilla es deformado.

Los frutos que el árbol retiene continuarán desarrollándose y atravesarán dos diferentes fases. La primera fase es la acumulación de líquidos que causarán el inicio de la formación del primordio de la semilla.
Cuando la etapa lechosa o etapa líquida de la semilla acumula suficiente de una sola hormona entonces esta iniciará la formación del embrión de la semilla. Este es un proceso muy específico. Sólo una hormona es necesaria dentro del fruto a fin de fijar el embrión de la semilla. Las demás hormonas deben estar reducidas a muy bajos niveles a fin de tener la perfecta formación del embrión de la semilla. Las hormonas en el fruto durante este periodo que normalmente ocurren aproximadamente 8 semanas después de la floración son las auxinas. Las demás hormonas tales como ácido giberélico, ácido abscísico y citoquininas en esta etapa de formación del embrión de la semilla deben ser reducidas. Esta investigación ha sido hecha en nueces. Realmente no hay mayor diferencia entre las nueces y los demás frutales.

Los productores no deben desanimarse de realizar la fertilización previa al problema de caída de frutos en el verano. Esto no podrá, sin embargo, ser realmente efectivo debido a las variaciones condiciones del clima y las condiciones de los árboles frutales que están siendo tratados.

Aunque el momento de la formación del embrión de la semilla puede variar entre las diferentes variedades de árboles frutales, normalmente un periodo de 8 semanas después de la floración cubre a muchas de las variedades de frutales cuando la caída de frutos de verano ocurre.

ING. NELSON ADAIR DE LA TORRE, AGROFRUT ZAPOTLAN

viernes, 17 de septiembre de 2010

ANTECEDENTES DE AGROFRUT . . .

La empresa AgroFrut es creada en Cd. Guzman, Jalisco, En Mayo del año 2008, por los hermanos Alberto y Alejandro Huerta Ortiz, debido al crecimiento en el cultivo del aguacate, con el objetivo de concentrar los principales productos y/o ingredientes activos para un buen desarrollo en diferentes tipos de cultivos, así como brindar la asesoría complementaria principalmente en cultivos como son Aguacate, Berries, Hortalizas, Etc.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Platica en Ansa..

Puntos a discusión
.....
Ca b. Eso forma un borato de calcio

Se cristalizan y es insoluble....
.....

Que son los azúcares alcoholizados???
.......

Por BRANDT

Enviado desde mi Blackberry® 3G de Iusacell.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

GALLINA CIEGA O

CICLO



La gallina ciega es un denominación general que abarca un complejo de especies de escarabajos del género Phyllophaga.

El ciclo completo de esta plaga se extiende por uno a dos años, según la especie. El problema lo ocasionan las larvas al alimentarse de raíces, por lo general de gramíneas, principalmente maíz y sorgo, pero también de otros cultivos, incluso hortícolas, y maleza. El daño es mayor en el maíz ya que el ataque incluye las raíces de anclaje.

Los daños más fuertes son por muerte de plantas pequeñas, crecimiento raquítico de las plantas sobrevivientes, derribo por el viento provocado por la pérdida de raíces de anclaje. En suma, mermas del rendimiento de hasta más de 1 ton/ha de grano.

El adulto, un escarabajo de color café claro hasta casi negro, oviposita en el suelo en la temporada de lluvias, durante la siembra de las gramíneas. La larva es curva, blanca, con patas bien desarrolladas y mandíbulas poderosas que se alimenta de las raíces hasta terminar su desarrollo. Después, empupa en una celda de tierra en el suelo en espera de las próximas lluvias, cuando sale convertida en escarabajo adulto a aparearse y ovipositar.

FUENTE: http://www.bayercropscience.com.mx/bayer/cropscience/bcsmexico.nsf/id/GallinaPests_BCS

MARAVILLAS DEL AGUACATE




El aguacate es una fruta nativa de América. El nombre viene de la lengua nahua (aguacatl). Los conquistadores españoles difundieron ese nombre. Nuestros aborígenes lo llamaban palta, con el que se conoce hasta Chile y Argentina.

Los españoles que vieron el aguacate, por primera vez, encontraron que se parecía mucho a la pera y hasta la llamaron pera americana, se comían con azúcar.

Por el delicado sabor que tenía y la abundante pulpa, los españoles introdujeron su cultivo en España, al comienzo con poco éxito. Mucho más tarde el cultivo desde México avanzó a California y desde este como de otros países, se extendió a varios de Europa. En la década del 50, Israel tenía ya excelentes cultivos.

Por siglos el interés del aguacate ha estado restringido a la alimentación, ingerido directamente o formando parte de numerosas recetas culinarias. En los años recientes y sobre todo gracias a las investigaciones químicas se ha establecido su valor nutritivo y más todavía su importancia médica.

En primer lugar, se trata de la fruta más rica en grasas. Las frutas dulces tienen 0,5 y 1,0% de grasas. El aguacate tiene entre 15 y 20%. Lo extraordinario es también que más del 60% es ácido graso monoinsaturado. Entre los efectos fisiológicos que produce están: 1) inhibición de la absorción intestinal del colesterol y 2) la disminución, en la sangre, del colesterol "malo" (LDL) con el aumento relativo del colesterol "bueno" (HDL) y además la disminución de los triglicéridos, todo lo cual repercute en la buena salud cardiovascular y prevención del infarto cardiaco y otros trastornos. Entre otras sustancias químicas se encuentran las siguientes: glutation, beta-sitosterol, luteína; derivados xánticos, tiamina, riboflavina, niacina, biotina, vitaminas E y K, ácido fólico, ácido pantoténico, un alto contenido de potasio y muy bajo de sodio.

El glutation, tiene acción antioxidante y neutraliza a radicales libres. En el aguacate hay una concentración tres veces mayor que en muchas frutas como: banano, manzana, pera y melón.
Beta-sitosterol, es una carotenoide, común en muchas frutas, pero en el aguacate se encuentra en mayor proporción, más de cuatro veces que en la manzana, banano, durazno, y más de dos veces que en los granos como maíz, soya o aceitunas. Además, la grasa del aguacate permite una mayor absorción de los carotenoides en el intestino y estos, a su vez, impiden la absorción del colesterol. Inhiben el desarrollo de ciertos cánceres en animales de laboratorio. Favorece la cicatrización de quemaduras y heridas.

Luteína, protege a los ojos del efecto de los rayos ultravioleta y disminuye la fotosensibilidad con una potencia mayor diez veces que la vitamina E. También previene los trastornos prostáticos de la tercera edad. Además, en asocio del licopeno, del tomate, desarrolla algunas actividades antineoplásicas.

Antidiabético debido a varios de los componentes químicos el aguacate tiene también actividad preventiva de la diabetes tipo II y de algunos tipos de cánceres.

En pocas palabras, más allá de su valor alimentario, ofrece importantes acciones preventivas contra algunas enfermedades.


Fuente: Revista el Aguacatero, aproam.com


L.A.E. DALIA JIMENEZ

jueves, 19 de agosto de 2010

COMPOSTAJE / COMPOSTA

1. ¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE?

El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura.

El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.

2. PROPIEDADES DEL COMPOST.

•Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua.

•Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.

•Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización.

•La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.


3. LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST.

Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de:

•Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc son menos ricos en nitrógeno.
•Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc.
•Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.
•Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.
•Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.
•Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines.
•Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo.
•Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran interés.
•Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost.


4. FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE

Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación.

Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son:

•Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados.
•Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%.
•pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )
•Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada.
•Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero.
Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes


5. EL PROCESO DE COMPOSTAJE.

El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura:

•Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.
•Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.
•De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.
•De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.

martes, 17 de agosto de 2010

Recomendaciones para la cría de lombrices rojas californianas




Antes que nada debemos preparar el terreno en el cual pondremos las lombrices.
Para una persona que no tiene experiencia al respecto, se recomienda juntar hojas de árbol (que no sea un árbol resinoso) que estén bien secas, ponerlas en un recipiente y llenarlo de agua para que las hojas absorban el máximo posible de humedad. Deje las hojas en el agua unas 24 hs. y vuelque todo en algún rincón húmedo en la tierra o en algún recipiente que no acumule el agua, pero que conserve la humedad. Puede agregar algún estiércol de herbívoro (conejo, vaca, caballo). Procure que éste preparado conserve la humedad (80% a 90%), y en unos cuantos días se convierte en alimento utilizable para las lombrices (si utiliza habitualmente estiercoles, conviene dejar transcurrir 45 a 60 días antes de proporcionarselos a las lombrices, asi no le dan problemas durante los meses mas cálidos).

Las hojas secas se degradan rápidamente y el papel (no impreso) puede ser consumido por las lombrices tal como está, siempre y cuando esté bien húmedo. Estos dos alimentos no requieren de ningún tratamiento especial y antes de que esté listo para ser consumido por las lombrices no producen ningún rechazo por parte de estas.
Otros alimentos recomendables son la yerba mate y el te usados. Recuerden que lo mas importante es conservar la humedad pero cuidando de que no se produzcan inundaciones, ya que las lombrices huirán en caso de inundación.
También debe controlarse el pH del alimento, este puede oscilar entre 5 y 9 aproximadamente, siendo 7 el ideal. Pero mientras usen hojas y papel no tendrán problemas. Para cualquier otro alimento que desee darle a las lombrices tenga en cuenta que haya superado la etapa de descomposición, ya que las lombrices no pueden vivir en un medio extremadamente ácido o alcalino, o bien demasiado caliente.



El mejor método para comprobar si el alimento es apto consiste en: colocar en un pequeño recipiente el alimento, luego poner sobre el alimento unas cuantas lombrices y exponerlas a la luz del sol. Si las lombrices se entierran rápidamente y no salen del recipiente en unos minutos, el alimento es apto para su consumo. Pero si por el contrario, no se entierran, huyen rápidamente del recipiente, o mueren antes de 48 horas en el medio de prueba, nos encontramos ante un alimento que aun no esta listo para ser consumido. Se recomienda hacer esta prueba antes de darle a las lombrices cualquier alimento que sea nuevo para ellas.

La temperatura ideal para la cría de la lombriz californiana es de 21 grados centígrados, pero éstas pueden sobrevivir entre temperaturas desde 0 hasta 42 grados, por lo tanto pueden criarse al aire libre en cualquier hogar o campo de climas templados.
Las lombrices se reproducen mas cuando la temperatura de su hogar oscila entre los 14 y los 27 grados centígrados, siendo la óptima de 21 grados. Esto puede chequearse con cualquier termómetro hogareño.

Bajo circunstancias ideales, la población de lombrices californianas puede llegar a duplicarse mensualmente y una superficie de cultivo puede expandirse hasta 32 veces la inicial. Tenga en cuenta que las lombrices californianas se acoplan regularmente -en promedio- cada 7 días depositando cada una de ellas una cápsula o cocon que puede albergar hasta un máximo de 9 nuevas lombrices (promedio 2 a 4 lombricitas/cocón). Estas nuevas lombrices alcanzarán su madurez sexual a los dos meses de edad y se reproducirán cada 7 días durante toda su vida (máxima: 4,5 años en condiciones de laboratorio).

fuente: http://www.manualdelombricultura.com/manual/recomendaciones.html

miércoles, 11 de agosto de 2010

Producción de Tomate Orgánico en Invernadero

Este proyecto impulsado por el H. Ayuntamiento de Zimatlán de Ãllvarez en mezcla de recursos con productores de la organización PROACY S. P. R. de R. I. tuvo un costo de $ 815,000.00 corresponde al eje de Desarrollo Económico, consta de 3,240 m2 de invernadero, genera empleo permanente para 8 familias, actualmente producen tomate orgánico con calidad de exportación.





Este proyecto reúne los principios básicos de sustentabilidad como son:

1. Rentable. Genera empleos e ingresos a las familias de los socios.

2. Ecológico. Contribuye a la alimentación sana de las familias zimatecas sin perjudicar el medio ambiente.

3. Culturalmente aceptable. La tecnología empleada ha sido adoptada fácilmente por los productores socios.

4. Socialmente justo. Se valora el trabajo familiar, con responsabilidad y equidad, trabajando en equipo las utilidades son directos a los socios de acuerdo a su trabajo.

PAQUETE TECNOLÓGICO

En un invernadero de 9 m de ancho se construyen 6 melgas de 80 cm de ancho por 30 cm de alto; 8 días antes de la siembra se incorporan 6 carretillas de composta por melga inoculada con Azotobacter, un día antes del trasplantre se da un riego y se desinfecta el suelo con caldo bordeles.

Al trasplante se inocula el almácigo con Micorrizas, se colocan dos hileras de plantas por melga a 40 cm entre hileras y 40 cm entre plantas a tres bolillo. Un día después antes de un riego ligero se aplica enraizador vegetal y Trichoderma a la zona radical.

Una vez por semana y en forma alterna se fertiliza con biol y Té de lombriz a la zona radical, se complementa con minerales orgánicos como: Calcio, Magnesio, Fierro y Potasio, según lo requiera el cultivo.

Se aplica una vez por semana una mezcla de Tricón , Honvir M, Base FD, y Control FNB para prevenir enfermedades como el Tizón y enchinamientos que son los más agresivos.

En el caso de plagas como: mosquita blanca, pulgones, trips y otros à fidos, se aplican bioinsecticidas naturales como: Contratar AR, caldo sulfocà lcico o extracto de ajo con alcohol. Si existen pocos insectos y no causan daños severos no es necesario tratar de exterminarlos porque generan resistencia.

Si se tiene problemas por nematodos, se aplica un nematicida a base de ajo y epazote llamado Nema, cuando aparecen gusanos del fruto, follaje, gallina ciega o gusano de alambre en raíz, se aplica Metharizium, Bacillus turigensis y Bauveria bassiana.

El poder amortiguador de la materia orgánica regula muchos procesos químicos, físicos y biológicos en el suelo pero si el PH es menor de 6.0 se aplica cal y si rebasa de 7.5 se aplica ácido fosfòrico (se mide con un peachímetro).
Si la conductividad eléctrica en el suelo es menos de 2.0 no hay problema, el cultivo responde bien hasta 3 pero si rebasa, se aplican riegos pesados y se agrega composta baja en sales (se mide con un conductómetro).

RENTABILIDAD

Un invernadero de 9 m de ancho por 40 m de largo con sistema de riego tiene un costo aproximado de $ 90,000.00 (mayor área menor costo). Bajo esta tecnología, las naves tienen capacidad para 1,140 plantas de tomate de crecimiento indeterminado, se estima un mínimo de 5 Kg por planta y un rendimiento de 5,700 kg de tomate por nave. El costo promedio por biofertilizantes y bioisecticidas se estima en $ 3,000.00 por nave en cada cultivo.

CALIDAD

El cultivo en suelo es contacto con la madre tierra y con las propiedades de la materia orgánica dan como resultado un producto con características diferentes a los convencionales como:

-Mayor vida de anaquel, a temperatura ambiente este producto se deshidrata pero no se pudre.

- Un sabor más dulce y mejor sazón a los platillos debido a su alto contenido de azucares.

-Alto contenido de calcio asimilable. Rojo por dentro y por fuera sin semillas verdes.

-Este producto se considera con calidad de exportación, nutritivo y sin residuos tóxicos.

M. C. Felipe Florean Méndez
f_florean@yahoo.com.mx

Invernaderos en el paraje “La Vía”
(Por la unidad deportiva)
Oficinas Niños Héroes No. 101
Zimatlán de Álvarez., Oax.




sábado, 24 de julio de 2010

VIVERO AGUACATE ...

http://books.google.es/books?id=-XOQU3F25S8C&pg=PA133&dq=LOMBRICULTURA+FACIL+por+Miguel+SCHULDT&hl=es&ei=Ln18TKChFcSblgeevrjsCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

otrooo

TONILA . ARANDANO . ATENGUILLO

Este desarrollo con grandes resultados es llevado acabo con los hermanos GARCIA GUARDADO... DE TONILA...

GRACIAS A ELLOS POR DEJARNOS PARTICIPAR... ESTAMOS EN CONTACTO..







Ya para finalizar el Dia de Campo en Tonila..

Una carnita asada con una cervesita... y buen provecho señores.....













Resultados en ARANDANO, BIORADICANTE y FOSFIMAX

Aquí en una tabla de 32 surcos se aplico Bio Radicante con Fosfi Max al drench (en el sistema de riego), cabe señalar que la fertilización al suelo como foliar se aplico por igual en Testigo como en Tabla de prueba...






Con ayuda del Ing. Victor Lopez, se descubrio la raiz para ver la diferencia... en las foto 1 y 2 se ve el resultado de nuestra aplicación..

FOTO 1


FOTO 2




El testigo, muestra menor desarrollo de sistema radicular...

















DIA DE CAMPO.. ARANDANO - TONILA

DESARROLLO CON PRODUCTOS BRAVO.. EN ESTA PRIMERA ETAPA ES APLICACION SOLO AL SISTEMA RADICULAR... HAY RESULTADOS SORPRENDENTES....



ING. MARCELINO IMPARTIENDO LA PLATICA...










domingo, 18 de julio de 2010

Reemplaza tu aderezo por puré de aguacate




Todos sabemos que pequeños cambios pueden producir grandes diferencias para la salud, por eso, hoy te brindamos un truco saludable que propone reemplazar tu aderezo por puré de aguacate, así podremos sustituir la mayonesa u otro aderezo rico en grasas y sodio, por aguacate condimentado con tomate, pimienta y limón.
El aguacate tiene para ofrecernos grasas de mayor calidad, menos calorías, más fibra, potasio, carotenos antioxidantes y vitaminas del complejo B, por lo tanto, estaremos cambiando un aderezo más grasa y calórica por otro de mayor densidad nutritiva y menos calórica.

Un aderezo a base de aguacate podemos emplearlo en ensaladas, en sándwiches u en otro plato en que los aderezos son importantes pero poco saludables y con esta alternativa, podemos obtener más nutrientes, mejores grasas ya que predominan las monoinsaturadas.

Fuente: http://www.tiempo.hn/revistas/index.php/component/content/article/15-salud/2151-reemplaza-tu-aderezo-por-pure-de-aguacate

atte alhuor

domingo, 9 de mayo de 2010

PRESENTES EN LA EXPOAGRICOLA 2010

EXPOAGRICOLA 2010 UN GRAN EVENTO, CON BASTANTES OPORTUNIDADES PARA TODOS... AQUI ESTUVIMOS PRESENTES. GRACIAS AL COMITE ORGANIZADOR.. GRAN EVENTO...




viernes, 30 de abril de 2010

HUERTA ATENQUIQUE, HNOS. MORENO.

Aquí un huerto de unos amigos, huerto ubicado en Atenquique... cercas del volcan de Colima....













jueves, 22 de abril de 2010

HUERTO 1 AÑO 7 MESES

Fotografia de mi hermano.. en una de las huertas que asesora... aqui en Jalisco, Mex... este huerto que aun no cumple 2 años de estlablecido.. se espera obtener su primer cosecha en este 2010...



Powered by Agrofrut

ARAÑA ROJA

Otra foto del mismo huerto del que tome la foto de la MOSQUITA POLVORIENTA...alla por el volcan de colima... estaremos aquí para doscutir metos de control...