BIENVENIDOS

BIENVENIDOS
NUEVA IMAGEN

miércoles, 4 de marzo de 2015

Ante inminente llegada de plaga de aguacate, científicos emprenden medidas preventivas en México



Proveniente de Asía, el escarabajo ambrosia del laurel rojo (Xyleborus glabratus) ha dado muestras de su potencial dañino en Florida, Estados Unidos, donde ha atacado distintas variedades de árboles de la familia de las lauráceas, entre ellas el aguacate, a las cuales sencillamente lleva a la muerte.

Por la proximidad territorial, México ha emprendido acciones para la detección y posterior control biológico del insecto, en una labor en la que participan diversas instituciones. Fue así que a inicios de noviembre de 2014 se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto de Ecología (INECOL), en Xalapa, un taller informativo en el que diversos expertos de distintos países intercambiaron sus experiencias con el escarabajo ambrosia, a fin de detener su paso destructivo.

Una de los científicos participantes, la doctora Larissa Guillén Conde, investigadora del INECOL, explica en entrevista que al taller internacional acudieron expertos tanto en hongos, como en plantas e insectos provenientes de Sudáfrica, Israel y Estados Unidos, quienes compartieron su conocimiento sobre la problemática originada por el insecto.


La biología de una plaga

La doctora Guillén Conde señala que la hembra del Xyleborus glabratus llega a los troncos de las lauráceas, los barrena y transmite un hongo que se aloja en su boca llamado Raffaelea laurícola y que se reproduce en el hueco generado; para el insecto es muy importante la acción, pues es su alimento y para sus crías. El problema inicia cuando el árbol que los hospeda detecta al hongo y reacciona violentamente bloqueando su xilema (sistema de circulación que lleva agua a toda la estructura), de manera que su vida se irá consumiendo, en un lapso aproximado de un mes.

“Los huevos del insecto eclosionan en el árbol, pasan por la etapa como larva y llegan a la edad adulta, como hembras y machos, y se reproducen entre ellos siendo hermanos, de manera que no tienen necesidad de salir del árbol, pues ahí tienen cómo alimentarse y cómo reproducirse; sólo abandonan al hospedero cuando tienen necesidad de invadir otro árbol.

“Es por ello que en Florida están devastando los bosques y en especial al aguacate”, detalla la investigadora del INECOL. Agrega que el problema cobra importancia para México porque se ha detectado la presencia de otro escarabajo (Euwallacea fornicatus) en California (Estados Unidos) que también ha manifestado su potencial dañino en los árboles de aguacate de esa entidad.

La doctora Guillén Conde participa en el trabajo científico de ambos escarabajos desde su experiencia en la ecología química, es decir, estudia todas las interacciones entre insectos a través de sustancias químicas emitidas por ellos mismos o de otros organismos vivos, llamadas semio-químicos, como las feromonas para atraer al sexo opuesto.

“Se investigan volátiles en diversos tipos de las lauráceas que pueden ser atrayentes para los escarabajos y con ellos elaborar sebos artificiales que sean empleados en trampeo o monitoreo para control de la plaga”, explica la especialista de INECOL.

Agrega que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) ha emitido boletines informativos sobre las plagas y que actualmente la Secretaría de Media Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) trabaja en bosques de la frontera norte para saber si ya hay presencia de ambos escarabajos.

Asimismo, señala que como parte del equipo científico participa un bio-geógrafo que trabaja ya en un modelo que permitirá conocer en cuánto tiempo y en qué regiones específicas se presentarán las plagas; “se trata del doctor Andrés Lira, quien es fundamental en la estrategia de gobierno para enfrentar al insecto.

“En las nuevas instalaciones de INECOL, el nuevo edificio llamado Biominic, se abordará el problema a nivel nacional desde diferentes perspectivas para hacer sinergias; este será el proyecto bandera con el que se echarán a andar las nuevas instalaciones. Mi participación consiste en las líneas de la Ecología Química, tanto para volátiles del insectos y como para hongos”, puntualiza la doctora Guillén Conde.

Finalmente, a pregunta expresa sobre cómo pudieron haber llegado estos nocivos insectos de Asia a América, la especialista refiere que la hipótesis que tiene mayor peso actualmente es que se alojaron en la madera para embalaje de mercancía, donde bien pudo tener presencia en forma de huevo, larva, pupa o adulto.

Raúl Serrano  FUENTE

No hay comentarios.:

Publicar un comentario